Para consultas pueden escribirme a: danieledgardofranco@yahoo.com.ar
Tambien se recomienda ver estos temas en:
¿Cómo se hace un resúmen?
¿Cómo se hace un cuadro sinóptico?
¿Cómo se hace un mapa conceptual?
Trabajo de investigación- Técnicas de
estudio
TRABAJO REALIZADO POR ALUMNOS DE 3ro 4rta
RESUMEN
1. Un resumen son las ideas o
pensamientos principales de un texto, la abreviación de explicaciones o respuestas a preguntas que
nos son útiles a la hora de estudiar o memorizar tareas para diversas
actividades (pruebas, tareas, orales, trabajos prácticos, exhibiciones, etc).
Existen diferentes maneras de crear un resumen para el fin que
necesitemos, podemos utilizar hojas borrador o la computadora transcribiendo lo
más interesante y correcto.
Nosotros tenemos distintas estrategias para hacer uno, como subrayar las frases (en la computadora les podemos cambiar el color) u oraciones mas pertinentes, también marcamos palabras claves, ponemos subtítulos a los diversos temas que se van desarrollando.
Nosotros tenemos distintas estrategias para hacer uno, como subrayar las frases (en la computadora les podemos cambiar el color) u oraciones mas pertinentes, también marcamos palabras claves, ponemos subtítulos a los diversos temas que se van desarrollando.
CUADRO SINÓPTICO
2. Un cuadro
sinóptico es un esquema que
muestra las ideas estudiadas, así como sus relaciones. Es una manera de
organizar ideas de forma visual. Lo primero que necesitamos es leer el texto
completo, subrayar las ideas más importantes y luego las graficamos con llaves
y cuadros.

MAPA CONCEPTUAL
3. El mapa conceptual lo
usamos para organizar la información que tenemos desde la más importante hasta
la menos importante, utilizando palabras claves en vez de oraciones.
Englobamos las palabras con elipses y las líneas que las unen con los
demás conceptos tienen su significado, mayormente indican una dirección u
orientación.

TRABAJO REALIZADO POR ALUMNOS DE 3ro 2da
RESUMEN
Un resumen es la representación abreviada y precisa del
contenido de un documento, sin interpretación crítica y sin distinción del
autor del análisis. Se estima que un resumen no debe contener más de 250
palabras, independientemente de la extensión del documento. Las funciones
principales de un resumen son: determinar el interés del documento de una forma
rápida, ayudar a la selección de la información, y difundir la información.
Para realizar un resumen debes haber leído previamente el material y comprendido de tal manera que puedas expresarlo con tus propias palabras y que puedas realcionar las frases que usa el autor de manera adecuada.
Para realizar un resumen debes haber leído previamente el material y comprendido de tal manera que puedas expresarlo con tus propias palabras y que puedas realcionar las frases que usa el autor de manera adecuada.
Otra idea de Resumen:
-El resumen es una técnica de síntesis que consiste en
reducir un texto con las ideas principales de éste, en la que se expresan las
ideas del autor siguiendo un proceso de desarrollo. El resumen favorece la
comprensión del tema.
Pasos para hacer un resumen:
Pasos para hacer un resumen:
1- Hacer una lectura general
2- Tener en claro el enfoque de la asignatura
3- Entender el significado
4- Ir párrafo por párrafo
5- Subrayar, resaltar o transcribir
6- Parafrasear el texto (quiere decir expresarlos con nuestras propias palabras)
7- Releer el resumen
CUADRO SINÓPTICO
Un cuadro sinóptico es una forma de mostrar y organizar las
ideas, ciertos temas o textos. En este tipo de cuadros se condensa la
información de forma sencilla, a la vez que organiza la relación entre los
diferentes temas o subtemas de un cierto texto o tema más amplio. Es un resumen
en forma de esquema. También es muy utilizado como un sistema para organizar
las ideas.
- No debes poner ideas propias, se utilizan sólo las del autor en turno.
- Elabora los enlaces entre cada idea, de preferencia
mientras estés leyendo.
- Puedes usar "llaves" o cuadros y rectángulos.
- Procura ser lo más breve y conciso posible.
- Es importante ir de lo general a lo particular. Otra idea de cuadro sinóptico:
- Un cuadro sinóptico es una forma de expresión visual de
ideas o textos ampliamente utilizados como recursos instruccionales que
comunican la estructura lógica de la información. Son estrategias para
organizar el contenido de conocimientos de manera sencilla y condensada.
-Los cuadros sinópticos pueden presentarse por medio de llaves y tomar forma de diagramas o pueden estar compuestos por filas y columnas a manera de tablas sencillas.
Para la fácil redacción de un cuadro sinóptico se pueden
dividir subtemas y describir éstos dentro de subllaves o dentro de
subdivisiones según como lo estemos formando, es de fácil comprensión ya que se
puede formar con palabras claves o a su vez con conceptos cortos, la
visualización para memorizar un cuadro sinóptico es fácil, ya que el esquema
clasifica y describe.

MAPA CONCEPTUAL
Son un material sumamente útil para organizar los contenidos
vistos durante una unidad. Los mapas
conceptuales son un medio de visualizar conceptos y relaciones jerárquicas
entre conceptos.
-Elija uno o dos párrafos especialmente significativos de un libro o de cualquier material impreso, léalo y seleccione los conceptos más importantes; es decir aquellos conceptos necesarios para entender el significado del texto. Haga una lista con estos conceptos. Identifique cuál de ellos es el concepto más importante, cual es la idea más inclusiva del texto.
Otra idea de mapa conceptual:
-El mapa conceptual es una técnica usada para la
representación gráfica del conocimiento. Un mapa conceptual es una red de
conceptos. En la red, los nodos representan los conceptos, y los enlaces
representan las relaciones entre los conceptos.
Pasos para realizar un mapa conceptual:
Pasos para realizar un mapa conceptual:
-1. Lee cuidadosamente el texto hasta entenderlo con
claridad. En caso de contener palabras de difícil significado, habrás de
consultarlas en el diccionario y comprobar qué función desempeñan en su
contexto.
2. Localiza y subraya las ideas o términos más importantes
(palabras clave) con las que elaborarás el mapa.
3. Determina la jerarquización (subordinación) de esas
palabras.
4. Establece las relaciones que existen entre ellas.
5. Utiliza correctamente una simbología gráfica
(rectángulos, polígonos, óvalos, etc.).
